
Semana de la Cocina Italiana en Venezuela
Actividades de la Semana de la Cocina Italiana en Venezuela
Roma, la “ciudad eterna” con casi 3.000 años de historia y cultura, la capital europea que se ha regenerado mil veces a sí misma impulsando cada vez la innovación, el arte y la integración entre religiones y cultura, aspira ser la sede de la Exposición Universal de 2030, invitando a debatir sobre uno de los grandes retos de la comunidad global: «Personas y territorios. Regeneración urbana, inclusión e innovación».
El Ministerio italiano de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, mediante la Embajada de Italia en Venezuela, fomentan la propuesta romana a la Expo 2030 como una oportunidad única e irrepetible para debatir sobre el ser humano y su capacidad de reinventar su propio hábitat, la ciudad, su equilibrado desarrollo y sostenibilidad medioambiental con miras al año 2050, cuando se estima que las metrópolis albergarán dos tercios de toda la población mundial: la relación entre territorio y personas es, sin duda alguna, uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo.
Para el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, el diálogo sobre “Personas y territorios”, aspira concebir “soluciones sostenibles para identificar nuevas formas de experimentar los territorios a la luz de los desafíos de nuestro tiempo. El propósito es crear una exposición que aspire a un futuro policéntrico y verdaderamente inclusivo, que ofrezca a todo ser humano las mismas oportunidades, tanto en materia de infraestructuras y servicios, tanto en lo cultural como en lo social”.
En una misiva dirigida a la directiva de la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por su sigla en francés), el Mandatario italiano afirmó que “las Exposiciones Universales son una herramienta inigualable para compartir ideas, proyectos, experiencias y recursos, capaces de estimular la participación activa de personas de todo el mundo. Lejos de ser una simple vitrina para el país que tiene el honor de albergarlos, juegan un papel fundamental para delinear y armonizar soluciones a los grandes desafíos globales”.
“La propuesta que hace Roma para la Expo 2030 se centra justamente en los cambios innovadores y las soluciones capaces de mejorar las condiciones de vida de las personas. Para construir las ciudades y diseñar la vida del futuro, debemos comenzar hoy”, subrayó el embajador de Italia en Caracas, Placido Vigo.
https://youtu.be/ktc0QnGeT2Q
Recientemente, el Comité Promotor de Expo Roma 2030 entregó el dossier de su candidatura a Dimitri Kerkentzes, el secretario general del BIE, en París. El documento (que de acuerdo a las normas del BIE no se puede publicar todavía), detalla el plan italiano para competir con otras 3 ciudades (Busan, Odessa y Riyadh). En noviembre de 2023, los 170 miembros de la institución organizadora darán su voto final para elegir a la ciudad que albergará el evento internacional. El dossier italiano de 618 páginas se puede resumir en cinco grandes partes.
La primera está dedicada al amplio compromiso de las instituciones por querer albergar la Expo y el apoyo de la sociedad civil.
La segunda sección desarrolla el tema “Pueblos y territorios”, profundizando su valor universal y su importancia en el debate contemporáneo.
La tercera parte está dedicada a la ciudad de Roma y su región, Lazio, definida por su singularidad histórica y cultural, su ubicación estratégica entre los caminos de tres continentes, y por ser un centro crucial para el multilateralismo y la cooperación internacional. Y es que la urbe italiana cuenta con 337 organizaciones no gubernamentales y 420 Embajadas que la convierten en la “capital mundial de la solidaridad y la diplomacia”. En esta parte también se examinan las capacidades de alojamiento y los proyectos que se adelantarán para recibir a los participantes y visitantes.
La cuarta parte del dossier presenta el proyecto físico que abarca toda la ciudad y al recinto ferial de Tor Vergata, ilustra sus pabellones temáticos y las formas en que se espera que participen los países. Los aspectos en materia de seguridad y organización que la capital italiana puede y debe cubrir para ser sede de la Expo se describen en la quinta y última parte del documento presentado al BIE.De acuerdo con el Comité Promotor de Expo Roma 2030, los pabellones de exposiciones son el “centro y corazón palpitante del plan maestro” y consisten en tres tipos de pabellones: nacionales, temáticos y no oficiales dedicados a organizaciones internacionales u organizaciones colaboradoras, todos conectados con la ciudad. La “Expo 2030 Roma será una exposición que traspasará los límites de su recinto y no se limitará en el tiempo y en el espacio, sino que se construirá juntos/con las personas”.
Lazio, la región que alberga la capital italiana, alberga 50% del patrimonio histórico y artístico de este país europeo, según datos de la Unesco. Este innegable atractivo cultural y todos los parajes que ofrece Italia, han hecho que este país se posicione entre los principales destinos turísticos, ubicándose en el quinto lugar en el mundo en términos de número de visitantes y alojamiento en hoteles.
“La única capital de la Unión Europea en ser candidata a la Expo 2030, Roma, es querida y visitada por personas de todo el mundo por sus atractivos históricos y culturales, lo que ha hecho que la ciudad haya desarrollado por años su capacidad de gestión del tráfico turístico y la cálida recepción de sus visitantes”, destacó el embajador Placido Vigo.
Con la exposición universal, Roma espera abrir sus puertas a más de 30 millones de personas, con un promedio diario estimado de 165.000 visitantes y unos 275.000 visitantes en los días de mayor afluencia.
La “ciudad eterna” ya se prepara para albergar “El Jubileo 2025” y si la ciudad se convierte en la sede de la Exposición Universal en 2030, habría una importante sinergia para la construcción de obras e infraestructuras funcionales, listas para recibir a millones de huéspedes, optimizando costos y recursos. Otra razón por la que deberían postular a la capital es porque Roma espera desde hace 80 años ser la sede de la Exposición Universal; en 1942 la Segunda Guerra Mundial no le consintió poder acoger los pabellones de la Expo en el monumental complejo capitalino de EUR. Ahora, Roma vuelve a postularse para ser la anfitriona de EXPO 2030, consciente y convencida de su rol fundamental en el marco de la tradicional vocación de nuestro país hacia el multilateralismo, el diálogo, la paz y a la interacción con otras naciones y culturas. Además, la última Exposición Universal se celebró en un país árabe, en los Emiratos Árabes Unidos (Dubái 2020-21). La próxima se celebrará en Asia, en Japón (Osaka 2025). Dada la falta de ciudades candidatas de África y de América Latina, es legítimo esperar que en el 2030 se celebre en una capital de la Unión Europea.
Para mayor información pueden visitar el sitio web
www.expo2030roma.org y www. ambcaracas.esteri.it.
Asimismo, se puede consultar la cuenta de Twitter: @ItalyinVEN @Expo2030Roma, FacebooK @Expo2030Roma, Instagram: @Expo2030_Roma, Youtube: @Expo2030Roma | #Expo2030Roma
Roberto Costagliola nació en Bacoli.
Desde muy joven se acercó a la cocina gracias a su abuela Nannina y a su madre Carolina, que le transmitieron su amor por la sencillez.
En 1992, tras terminar el instituto, se trasladó a Estados Unidos con su tío Biagio, pizzero, que le enseñó el arte de la pizza y la cocina. Se quedó en Middletown durante 10 años, pero en 2002 decidió volver a Nápoles. Aquí se dedicó a estudiar el arte de la pizza napolitana trabajando en L’Arcadia Restaurant Park en Quarto Napoli. En 2008, Roberto decidió embarcarse en un proyecto familiar, abriendo dos bracerías y pizzerías junto a su hermano Giuseppe, carnicero desde hace más de 30 años.
En 2012, decidió dejar las dos empresas familiares y trasladarse a España, a Barcelona. Trabajó durante dos años en la pizzería Pizza e Cava de Castellcir. Después de dos años, en 2014, se hizo cargo del negocio y lo transformó en su propio restaurante, Il Maestro.
Tiene cursos de formación con la Universidad de la Pizza; Roberto es un técnico de harinas reconocido en España tanto por Petra como por Sabores de Italia.
Su cocina combina tradición e innovación.
«¿Qué les pido a mis clientes? Atención».
La “Semana de la cocina italiana en el mundo” es una revisión anual, ahora en su quinta edición, que celebró la herencia de la cocina italiana, promoviendo su excelencia.
En respuesta a los obstáculos creados por la actual crisis global, la edición 2020 parte de las raíces de nuestra tradición, capturando el bicentenario del nacimiento de Pellegrino Artusi, padre de la cocina casera italiana y autor del libro de cocina que se considera un hito en la cultura gastronómica, titulado “La ciencia en la cocina y el arte del buen comer” (1891). Con este homenaje se propone un enfoque en la relación esencial que une el patrimonio gastronómico italiano y sus territorios de origen.
La conexión con la figura de Artusi, reafirmada en el título “Saber y sabores de las tierras italianas, 200 años después del nacimiento de Pellegrino Artusi”, se identificó para realzar tanto la riqueza como la variedad de las tradiciones culinarias de los territorios italianos, así como la sostenibilidad de toda la cadena de suministro (tradicionalmente basada en el uso de productos locales y de temporada), ejemplificando los principios y valores de la Dieta Mediterránea.
Para cerrar esta edición, decidimos obsequiar una muestra en formato Acrobat “100-120-150 Pellegrino Artusi y la unidad italiana en la cocina”, realizada por el Comité de Celebración del Centenario Artusiano donde se cuenta la historia de lo que se conoce como el libro de cocina por excelencia. Este archivo estará disponible en todas nuestras redes sociales y en la página del Istituto Italiano de Cultura de Caracas y de CAVENIT.
Es por eso, que debemos agradecer a todas las personas que se unieron a la convocatoria realizada por la Embajada de Italia, la Cámara de Comercio Italiano – Venezolana CAVENIT y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, la Casa Artusi, la Cátedra Itálica de la Universidad de Mar del Plata, la Consulta degli emiliano-romagnoli nel mondo, Red Proter, Angeer, la Sociedad “Dante Alighieri”, la Universidad de Parma y la Escuela Internacional de Cocina Italiana “ALMA” ubicada en Parma, así como al chef Carlo-Maria Ricci, el maestro Alberto Rizzitelli de Gelato Mío, Claudia Cappellin representante de la Distribuidora de Licores “Alnova”, el chef Reiso Frioni de Meat the Market, el chef Orlando Rodríguez de Terra Ristorante, el abogado Achille Bianchi y el maestro chocolatero Pierpaolo Ruta de Antica Dolceria Bonajuto di Modica Sicilia.
«La fuerza de Artusi no radica sólo en sus recetas sino en una cultura lingüística, literaria, mundana y patriótica que le daban sustento y de las que se valía para escribir de comida y para hacerse leer»
Alberto Capatti, (2010)
Pellegrino Artusi , nació en Forlimpopoli el 4 de agosto de 1820, Artusi disfrutó de una vida cómoda, sin perder nunca de vista su pasión por la literatura y la cocina. Pero el éxito finalmente llegó y fue abrumador: con «La ciencia en la cocina y el arte de comer bien «, publicado en 1891. En veinte años el propio Artusi editó 15 ediciones; en 1931 las ediciones habían llegado a 32 y el » Artusi » (por ahora se llamaba con el nombre de su autor) era uno de los más leídos por los italianos, junto con » I promessi sposi » y » Pinocho «.
Entre el 23 y el 29 de noviembre se llevará a cabo la “V Semana de la Cocina Italiana en el Mundo”, evento organizado por la Embajada de Italia en Venezuela y la Cámara de Comercio Venezolano-Italiana (CAVENIT), con la colaboración del Instituto Italiano de Cultura de Caracas.
La programación se desarrollará bajo el lema “Saber y sabores de las tierras italianas, a 200 años del nacimiento de Pellegrino Artusi”,